Departamento de Humanidades UAM-AZC
Tema y Variaciones de Literatura 48.- Fondo y forma en la poesía de los siglos XX y XXI.
 
 
					Información de la Publicación
								  Publicación : Tema y Variaciones de Literatura
								  Presentación  : Fernando Martínez Ramírez
Sandro Cohen
								  Titulo : 48.- Fondo y forma en la poesía de los siglos XX y XXI.
								  Número completo 								
							
Resumen Presentación Dossier
El número abre con un artículo de José Francisco Conde Ortega, “La poesía es una santa laica...”. El autor reflexiona sobre la esencia de la misma a partir de la certeza borgeana de que en la poesía fondo es forma. Originalmente poiesis se refiere a todo proceso creativo cuyo fin sea dar origen a un objeto bello, pero pronto la música y el verso se apropiaron del lugar que le correspondía a todas las artes. Por lo que hace a la poesía –dice el autor–, quizás el recurso más frecuente para lograr su cometido sea la metáfora, quizás su misión sea renovar la íntima relación entre los signos y las cosas, labor asignada originalmente al nomoteta del Cratilo platónico. La poesía, en tanto estado del espíritu –sostiene Conde Ortega–, quiere develar misterios. Descifrarla es asumir la relación que guarda con el sentido, con la memoria, con el silencio, con esa traza ontológica que la impulsa a nombrar el mundo primigeniamente. De ella, primero en su condición oral y luego escrita, habrían de derivarse los géneros literarios. La poesía, por tanto, quiere decir el mundo como si fuera la primera vez, con sus ritmos, pausas y medidas.
En “Poesía y literatura”, Carlos Gómez Carro se pregunta cuál es la especificidad de lo literario y si hay algo que distinga la narrativa de la poesía. Ambas preguntas han tenido diversas respuestas, muchas de las cuales han puesto énfasis en que el arte literario consiste en un trabajo sobre el lenguaje, sobre la forma, pues los contenidos resultan indistintos. Se trata, sobre todo, de la relación de las palabras entre sí, relación que genera un efecto de extrañamiento que no debe verse como mero artificio sino como renovación de la mirada sobre uno mismo y sobre el mundo: desde la forma se actúa sobre el contenido. ¿Y lo poético, es también artificio? Para empezar –piensa el autor–, en la poesía la forma no lo es todo. En ella hay algo más: una epifanía, una rebelión. Por eso es mejor hablar de lo poético, que no sólo vive en el verso, en la forma, pues es una actitud, una condición existencial que nos abre la verdad en un gesto, en un trazo, en esos instantes precarios donde se muestra el sentido, así sea de manera evanescente. Lo poético puede aparecer en cualquier parte, en el poema, por ejemplo. Lo poético es lo inefable que está más allá del lenguaje y que puede decirse por medio de él. Se encuentra sin buscarlo.
Tras estas reflexiones sobre la naturaleza o esencia de la poesía, arribamos al tema que promete el número. Así, Sandro Cohen escribe “La métrica y la eufonía detrás de un poema entrañablemente odiado. ‘Paquito’ de Salvador Díaz Mirón”. ¿Cómo debe leerse hoy un poema tan vilipendiado y asociado a la cursilería como lo es “Paquito”. Con una estructura estrófica regular de diez versos más dos de estribillo, todo lo cual se repite seis veces para conformar 72 hexasílabos, con entradas y salidas simétricas en cada verso, el poema puede resultar hipnótico y evocador, porque además cuenta una historia que despierta sensaciones extremas. Es como un Bolero de Ravel, simétrico, estructurado, sobrecogedor, que crea una atmósfera preñada de infortunio. A un niño –Paquito– se le ha muerto su madre; su padre lo ha abandonado. Ante la tumba de su mamá, el párvulo promete ya no hacer travesuras. Más que un poema cursi, se trata de una denuncia social –dice Cohen–, y la hace de forma impecable, con maestría…
Otros Números Publicados
- 
											
											Tema y Variaciones de Literatura51.- Centenario de Juan José Arreola. 
- 
											
											Fuentes Humanísticas56.- Fiesta y fandango. 
- 
											
											Tema y Variaciones de Literatura50.- Hitos de la literatura mexicana del siglo XX: autores y obras 
- 
											
											Fuentes Humanísticas52.- Biografi?a, autobiografi?a, memoria y testimonio. 
- 
											
											Relingüistica Aplicada21 
 Didáctica.
 TIC.
- 
											
											Fuentes Humanísticas67.- El estatuto de la ciudadanía y su relación con las enfermedades mentales a través de la historia 
- 
											
											Fuentes Humanísticas65.- Una revisión de las Humanidades 
- 
											
											Tema y Variaciones de Literatura59.- Psicodelia y Literatura. 
- 
											
											Fuentes Humanísticas61.- Género y diversidad en la historia de México 
- 
											
											Relingüistica Aplicada28.- La enseñanza, TICE y L2 en tiempos de COVID 
- 
											
											Fuentes Humanísticas54.- Lenguas y culturas en el marco de la Francofonía. 
- 
											
											Relingüistica Aplicada29.- 
 Evaluación
 TICE
 Interculturalidad
 Semántica
 Testimonio
- 
											
											Relingüistica Aplicada30.- Número especial: 12° Coloquio de Lenguas Extranjeras 
- 
											
											Fuentes Humanísticas64.- Perspectivas actuales de la literatura fantástica Latinoamericana 
- 
											
											Relingüistica Aplicada23 
 Políticas lingüísticas.
 Didáctica.
 Psicolingüística.
 Sociolingüística.
 Interculturalidad.
- 
											
											Tema y Variaciones de Literatura61.- Revistas y suplementos de la Generación Mexicana del Medio Siglo. 
- 
											
											Tema y Variaciones de Literatura54.- Literatura Policial. 
- 
											
											Fuentes Humanísticas53.- Ideas y religión en México. 
- 
											
											Tema y Variaciones de Literatura58.- El Estridentismo y otras expresiones literarias revolucionarias. 
- 
											
											Relingüistica Aplicada26 
 Interculturalidad.
 Sociolingüística.
 Uso de Tecnologías de la Información en la Enseñanza-Aprendizaje de una L.E.
- 
											
											Relingüistica Aplicada31.- TICE y enseñanza aprendizaje 
- 
											
											Tema y Variaciones de Literatura53.- Haiku: Poética y Transculturación. 
- 
											
											Fuentes Humanísticas57.- Las Humanidades. 
- 
											
											Relingüistica Aplicada34.- Dossier especial: Inteligencia artificial 
- 
											
											Relingüistica Aplicada25 
 Estudios interculturales.
 Enseñanza de lenguas extranjeras.
 Formación de profesores.
- 
											
											Tema y Variaciones de Literatura56.- La suave patria y el nacionalismo literario. 
- 
											
											Tema y Variaciones de Literatura47.- Nuevos rumbos de la literatura indígena contemporánea. 
- 
											
											Relingüistica Aplicada20 
 TIC.
 Didáctica.
 Evaluación.
 Semántica.
- 
											
											Relingüistica Aplicada19 
 TIC.
 Semántica.
 Didáctica.
 Políticas Lingüísticas.
 Traducción.
- 
											
											Relingüistica Aplicada18 
 TIC.
 Políticas Lingüísticas.
 Evaluación.
 Didáctica.
 Interculturalidad.
- 
											
											Fuentes Humanísticas59.- ¿Una nueva concepción de la biografía? 
- 
											
											Fuentes Humanísticas69.- La violencia acústica en la vida cotidiana de México. 
- 
											
											Relingüistica Aplicada32.- Número especial sobre las TICE y la enseñanza-aprendizaje 
- 
											
											Fuentes Humanísticas68.- Literatura, historia, estudios culturales y educación 
- 
											
											Tema y Variaciones de Literatura49.- Literatura y diversidad. 
- 
											
											Relingüistica Aplicada24 
 Políticas lingüísticas.
 Didáctica.
 Evaluación.
- 
											
											Fuentes Humanísticas63.- Repercusiones cognoscitivas y afectivas en la educación no presencial forzada 
- 
											
											Relingüistica Aplicada27 
 TIC.
 Didáctica.
 Interculturalidad.
- 
											
											Tema y Variaciones de Literatura55.- Emilio Carballido: el narrador, el dramaturgo. 
- 
											
											Relingüistica Aplicada33.- 
 TICE
 Glosodidáctica
 Interculturalidad
 Análisis del discurso
 Semántica
 Testimonios
- 
											
											Tema y Variaciones de Literatura46.- Darío, López Velarde, Bonifaz Nuño. 
- 
											
											Fuentes Humanísticas55.- Exilio; México Escritores. 
- 
											
											Fuentes Humanísticas66.- Didáctica de la literatura y uso de las TIC en distintos espacios literarios 
- 
											
											Fuentes Humanísticas51.- Sexualidad, enfermedad, muerte y poder. 
- 
											
											Fuentes Humanísticas62.- Literatura, historia y estudios culturales 
- 
											
											Relingüistica Aplicada22 
 Didáctica.
 TIC.
 Interculturalidad.
 Políticas lingüísticas.
- 
											
											Tema y Variaciones de Literatura60.- Entre la literatura fantástica y el realismo mágico. 
- 
											
											Fuentes Humanísticas58.- Paseos y paisaje. 
- 
											
											Tema y Variaciones de Literatura57.- Literatura, sociedad y resistencia. 
- 
											
											Tema y Variaciones de Literatura52.- Altazor y las vanguardias hispanoamericanas. 
- 
											
											Fuentes Humanísticas60.- Escritoras y personajes femeninos en la literatura. 























































