Departamento de Humanidades UAM-AZC
Fuentes Humanísticas 51.- Sexualidad, enfermedad, muerte y poder.
Información de la Publicación
Publicación : Fuentes Humanísticas
Presentación : Carmen Imelda Valdés Vega
Titulo : 51.- Sexualidad, enfermedad, muerte y poder.
Número completo
Resumen Presentación Dossier
En los trabajos reunidos en este dosier se vislumbran distintas tonalidades en las representaciones, diagnósticos y legislaciones en torno al género, la violencia y la muerte. Uno de los referentes comunes de los ensayos es la regulación normativa de los cuerpos, vivos o muertos. El conjunto de textos incita a pensar en las relaciones de poder manifiestas en torno a la violencia, las diferencias de género, la normalización de la muerte y de los comportamientos de la sociedad. En el dosier atraviesa la idea de la normalización de los cuerpos y de la muerte a través de los subgéneros narrativos: jurídicos, literarios, médicos y psicológicos.
El interés por explicar la regulación y el control de la corporeidad, de sus transformaciones culturales o biológicas, de su decaimiento y su muerte, puede ser explicado por la desaparición de los tabús que han condenado al cuerpo a un determinismo social y sexual.
El dosier abre con el artículo “Muerte, libertad y autodeterminación”, escrito por Luis Figueroa, Diana Magaña y Alejandro Caamaño, quienes permiten reflexionar sobre el fin de la vida en la sociedad moderna. El artículo resulta muy interesante porque, en el marco de un control más severo sobre los cuerpos y la muerte de los mismos, los autores proponen que la voluntad anticipada puede ser un derecho de la humanidad, incluso una forma de rebelión ante el necrocapitalismo, entendido éste como el sistema que administra los cadáveres en un contexto de capitalismo salvaje. La investigación de los especia-listas en Derecho y Humanidades es una muestra del surgimiento de una nueva tendencia en la teorización ideológica de la vida y la muerte en diversos escenarios globales con múltiples caras, intrínsecamente relacionadas con las sociedades en transformación, afectadas por los procesos del mercado globalizador. Los autores del artículo señalan el esfuerzo de los sistemas económicos por delimitar la libertad del ser humano en relación con su muerte y, en este sentido, la legislación del Distrito Federal en materia de aplicación de la voluntad anticipada es un claro ejemplo.
En una línea de trabajo cercana a la disertación sobre la muerte, Aracely Colín, psicoanalista de orientación lacaniana, explora la idea de la pulsión de muerte, formulada por Sigmund Freud al finalizar la primera Guerra Mundial. En el examen del texto titulado “Más allá del principio del placer”, la psicoanalista encuentra un punto de inflexión en el discurso freudiano, en éste se confronta la tesis de cómo el principio del placer guiaba el comportamiento humano. A decir de Colín, el médico neurólogo reconoció que las pulsiones de la muerte, mezcladas y en conflicto con las pulsiones de la vida están presentes en todos los seres humanos. No habría forma de entender la sexualidad humana y la subjetividad en general si se ignora la tensión de ambas pulsiones.
La transición de las tesis freudianas puede ser explicada por la desestabilización y el cuestionamiento de los valores sobre la vida y la muerte que primaron durante el conflicto bélico mundial. El ensayo de Colín invita a pensar la manera como Freud asimiló la teoría de la pulsión de la muerte, planteada por Sabine Spielrein, referente a la relación entre los procesos creadores y las tendencias destructivas. Parece ser que la elevada mortandad humana provocada por las masacres, epidemias y hambrunas de esos años animó a Freud a reflexionar sobre la motivación de lo vital asociada a la experiencia tan-to de satisfacción como a la de dolor o displacer.
El ensayo, “Disforia de género”, resulta un texto ejemplar de los estudios inter-disciplinarios, pues en él se engarzan el conocimiento de la literatura médica con el de la legislativa en torno a la condición de las personas transgénero. Mediante un examen de la nosografía de las categorías diagnósticas las cuales se relacionan a la preferencia sexual y al género a partir de las ediciones de 1952 a 2013 del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales de la American Psychiatric Association (APA), el médico Juan Carlos Jorge revela el impacto que tiene la definición médico-legal de sexo/género para que las personas puedan vivir socio-legalmente de acuerdo a su libre determinación de identidad psicosexual. El ensayo muestra cómo diversos aspectos del mismo régimen discursivo (la impartición de la justicia y la nomenclatura médica) operan en conjunto para controlar la libertad de las personas por elegir la identidad de género que les parezca más afín. El trabajo puede provocar debates profundos e interesantes en los estudios especializados en tanto que su autor afirma que “género [...] es un concepto médico”, o que “el resultado final en la corte [que favorece o no a las personas trans] es asunto de azar”.
Dentro de esta línea de investigación en la que se discuten los linderos del género se encuentra el artículo titulado “Masculinidades: algunas notas sobre sus crisis, retos y perspectivas”. Así en plural, César Ricardo Azamar Cruz, doctorante en Pedagogía, hace una revisión crítica de distintas formas de definición de la masculinidad, prestando atención especial a las nociones de hombría, virilidad, afectos, machismo, corporalidad masculina, violencia y poder. El ensayo muestra la insuficientemente exploración, dentro de los estudios de género, para entender que las masculinidades y las feminidades son construcciones culturales con matices cambiantes y múltiples. Al enfocarse en lo masculino como una amplia gama, Azmar explora la posibilidad de deconstruir los estigmas que han limitado la expresión de afectos y del comportamiento del varón frente a otros varones y frente a las mujeres. Lo que puede permitir la comprensión del origen de la violencia masculina, en tanto que los hombres tienen pocas herramientas para gestionar sus emociones por lo cual recurren a la violencia contra sí mismos o contra los demás pues no saben cómo enfrentar el miedo, el odio, la desesperación o la tristeza.
En “El milagro de la aceptación: retablos homosexuales”, Myrna Rivas examina, desde una perspectiva de género, un conjunto de retablos de temática gay o bisexual. La doctorante en el Posgrado de Historiografía, seleccionó un conjunto de pinturas, las cuales formaron parte de la exposición “Favores insólitos. Exvoto contemporáneo” presentada en el Museo de las Culturas Populares en el año de 2012, al que complementó con otros retablos encontrados en diversas fuentes cibernéticas. Sobre todo, se eligieron los dedica-dos al Señor de la Columna y a cinco santos: Santo Niño de Atocha, San Judas Tadeo, San Sebastián, San Antonio de Padua y San Charbel. Rivas se preocupa por comprender la dimensión religiosa de las advocaciones populares anónimas. Un dato revelador de esta investigación es que la experiencia gay o bisexual es evo-cada de manera más natural o “silenciosa” en los exvotos anteriores a 1960, mientras que en los posteriores se vuelve manifiesto el rechazo popular. Esto indica un cambio paradigmático en el discurso social frente a la homosexualidad.
Finalmente, en “Las enfermedades secretas: legislación y tipificación de la sífilis del Porfiriato a la Revolución”, quien esto escribe señala cómo durante esa época los fundamentos mismos del oficio médico, simbólicamente encarnados en el juramento hipocrático, se ven afectados debido a los avances de la ciencia, por una parte, así como por el declive de los tabús morales que sustentaron las regulaciones estatales y discursivas en torno a la muerte y a la sexualidad. Se parte del supuesto que el secreto médico fue un asunto nodal de la tensión social al provocar la presencia del conocimiento cien-tífico frente a los saberes, creencias y prejuicios de aquellos años. El ensayo muestra como los principios de orden moral y ético vigentes, los cuales dieron soporte al control sanitario de las mujeres prostitutas resultaron más dañinos que la propia expansión de la sífilis. El estigma negativo envolvió a la enfermedad y obstaculizó su erradicación a pesar del avance científico que reveló su presencia en el laboratorio y en la clínica.
En la singularidad de cada uno de estos textos se vislumbra una pluralidad de visiones las cuales abordan el examen de las relaciones de poder que revelan diversas interpretaciones sobre el género, la muerte, la sexualidad y la enfermedad…
Otros Números Publicados
-
Tema y Variaciones de Literatura
47.- Nuevos rumbos de la literatura indígena contemporánea.
-
Fuentes Humanísticas
52.- Biografi?a, autobiografi?a, memoria y testimonio.
-
Relingüistica Aplicada
27
TIC.
Didáctica.
Interculturalidad. -
Tema y Variaciones de Literatura
51.- Centenario de Juan José Arreola.
-
Fuentes Humanísticas
57.- Las Humanidades.
-
Tema y Variaciones de Literatura
60.- Entre la literatura fantástica y el realismo mágico.
-
Fuentes Humanísticas
56.- Fiesta y fandango.
-
Tema y Variaciones de Literatura
56.- La suave patria y el nacionalismo literario.
-
Tema y Variaciones de Literatura
50.- Hitos de la literatura mexicana del siglo XX: autores y obras
-
Relingüistica Aplicada
22
Didáctica.
TIC.
Interculturalidad.
Políticas lingüísticas. -
Tema y Variaciones de Literatura
52.- Altazor y las vanguardias hispanoamericanas.
-
Tema y Variaciones de Literatura
49.- Literatura y diversidad.
-
Tema y Variaciones de Literatura
57.- Literatura, sociedad y resistencia.
-
Fuentes Humanísticas
61.- Género y diversidad en la historia de México
-
Relingüistica Aplicada
23
Políticas lingüísticas.
Didáctica.
Psicolingüística.
Sociolingüística.
Interculturalidad. -
Fuentes Humanísticas
59.- ¿Una nueva concepción de la biografía?
-
Tema y Variaciones de Literatura
55.- Emilio Carballido: el narrador, el dramaturgo.
-
Tema y Variaciones de Literatura
61.- Revistas y suplementos de la Generación Mexicana del Medio Siglo.
-
Tema y Variaciones de Literatura
48.- Fondo y forma en la poesía de los siglos XX y XXI.
-
Relingüistica Aplicada
26
Interculturalidad.
Sociolingüística.
Uso de Tecnologías de la Información en la Enseñanza-Aprendizaje de una L.E. -
Relingüistica Aplicada
18
TIC.
Políticas Lingüísticas.
Evaluación.
Didáctica.
Interculturalidad. -
Fuentes Humanísticas
60.- Escritoras y personajes femeninos en la literatura.
-
Fuentes Humanísticas
62.- Literatura, historia y estudios culturales
-
Fuentes Humanísticas
55.- Exilio; México Escritores.
-
Fuentes Humanísticas
53.- Ideas y religión en México.
-
Tema y Variaciones de Literatura
59.- Psicodelia y Literatura.
-
Relingüistica Aplicada
21
Didáctica.
TIC. -
Tema y Variaciones de Literatura
53.- Haiku: Poética y Transculturación.
-
Relingüistica Aplicada
19
TIC.
Semántica.
Didáctica.
Políticas Lingüísticas.
Traducción. -
Tema y Variaciones de Literatura
54.- Literatura Policial.
-
Relingüistica Aplicada
20
TIC.
Didáctica.
Evaluación.
Semántica. -
Fuentes Humanísticas
58.- Paseos y paisaje.
-
Relingüistica Aplicada
24
Políticas lingüísticas.
Didáctica.
Evaluación. -
Tema y Variaciones de Literatura
46.- Darío, López Velarde, Bonifaz Nuño.
-
Tema y Variaciones de Literatura
58.- El Estridentismo y otras expresiones literarias revolucionarias.
-
Relingüistica Aplicada
25
Estudios interculturales.
Enseñanza de lenguas extranjeras.
Formación de profesores. -
Fuentes Humanísticas
54.- Lenguas y culturas en el marco de la Francofonía.