Departamento de Humanidades UAM-AZC

Fuentes Humanísticas 61.- Género y diversidad en la historia de México

Información de la Publicación

  Publicación : Fuentes Humanísticas
  Presentación : Marcela Suárez Escobar
  Titulo : 61.- Género y diversidad en la historia de México

Número completo

 Resumen Presentación Dossier

La violencia es un signo ineludible de la descomposición de la cohesión social (Herrera Bautista, 2018, p. 14) y ha envuelto a las sociedades humanas de todos los tiempos. Un sinúmero de autores se han ocupado de ella para intentar explicarla, razonarla, prevenirla, encauzarla, censurarla, expandirla, terminarla, y el tema ha rrecorrido tiempos, lugares y disciplinas.
En esta oportunidad, un puñado de académicos comprometidos con una ética social se han dado a la tarea de mos-trarnos sus saberes en torno a los temas de género, discriminación, racismo, marginación y vulnerabilidad, abriendo la puerta para nuevas miradas, otras escuchas, otras sensibilidades, con el fin de generar pensamientos críticos que lleven a la acción para el logro de la paz, la equidad y la justicia.
Para efectos de la reflexión que genere la lectura de este número, algunos filósofos nos pueden auxiliar en la consideración sobre el tema de la violencia de género que transversaliza todos los trabajos. Dejo sobre el papel sus ideas para que los lectores realicen sus propias conclusiones.
Autores contemporáneos, como Slavoj Žižek, han aportado elementos muy interesantes como algunas reflexiones en torno al concepto y señalan la existencia de varios tipos de violencia: la subjetiva, que se experimenta como tal en contraste con un supuesto nivel de violencia “cero”, que incluye cuando menos dos tipos de violencia, la simbólica, encarnada en el lenguaje y la sistémica, que es aquella derivada de los sistemas económicos y políticos; la violencia objetiva que aparece como invisible porque es la que sostiene la normalidad de nivel cero contra lo que se percibe como subjetivamente violento (Žižek, Slavoj, 2009, p. 10)
Walter Benjamin señaló por su parte que la violencia sólo puede colocarse en los medios y no en los fines, y que el Derecho mismo es violencia porque se conserva y se funda por ésta, la violencia legal, una violencia mítica. Benjamin propone la creación de una violencia revolucionaria no violenta en tanto medio puro, cuyo fin sea la transformación del mundo del trabajo en oposición a la violencia legítima instituida por el Derecho (Benjamin, Wal-ter, 2017).
Hanna Arendt sostiene que la violencia es lo opuesto al poder porque el poder precisa del número, y la violencia puede prescindir de éste porque descansa en sus instrumentos (2010, p. 57). Agrega que la forma extrema del poder es de "Todos contra uno" y la forma extrema de violencia es la de "Uno contra todos", y esto último no es posible sin instrmentos. Arendt afirma que, a diferencia del poder, la violencia es solo instrumental porque como todos los medios siempre necesita de una guía y de una justificación hasta lograr el fin que persigue, y lo que necesita justificación “no puede ser esencia de nada” (2010, p. 70). La autora sostiene que la pérdida del poder se convierte en tentación para reemplazar el poder con la violencia, pero la violencia en sí misma concluye en impotencia. En palabras de Arendt:

Donde la violencia ya no es apoyada y sujetada por el poder se verifica la bien conocida inversión de medios y fines. Los medios, los medios de destrucción, ahora determinan el fin, con la consecuencia de que el fin será la destrucción de todo poder (2010, p. 75).

Con respecto al género y al ejercicio de la violencia, es evidente en nuestra realidad que existe una construcción histórico-social de la subjetividad, por lo que se puede creer en la formación de identidades a través de las reglas culturales, así masculinidades y feminidades se construyen a partir de un discurso sociocultural. La heterosexualidad construida en función de intereses grupales, sociales y culturales ha generado la violencia de género que, de acuerdo con Žižek, puede ser subjetiva, pero también objetiva. Es una violencia que puede ir desde discursos sociales y culturales, hasta los mediáticos y legislativos, violencia que puede presentarse en espacios públicos pero también en los privados. Violencia de género es un tipo de violencia relacionada con la discrimi-nación de un determinado grupo social hacia otro que ocupa una posición de subordinación y que le infringe a los afectados daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico o social.

En suma, tengo el honor de presentar a continuación los excelentes trabajos de los académicos, que con su pluma, contribuyen en construir la esperanza en el cambio de realidades para un futuro mundo mejor. Los trabajos que se encuentran publicados en orden cronológico, presentan distintas facetas de la violencia en diferentes realidades, pero todos, agregan de distintas maneras al-gunas semillas de optimismo y esperanza...

 Otros Números Publicados

ENLACES INSTITUCIONALES