Departamento de Humanidades UAM-AZC
Tema y Variaciones de Literatura 54.- Literatura Policial.

Información de la Publicación
Publicación : Tema y Variaciones de Literatura
Presentación : Tomás Bernal Alanís
Vicente Francisco Torres Medina
Titulo : 54.- Literatura Policial.
Número completo
Resumen Presentación Dossier
Después de Rafael Bernal vinieron varios narradores policiales, como Paco Ignacio Taibo II y Juan Hernández Luna. Incluso vivimos un fenómeno que no es extraño en la literatura de otros ámbitos: autores destacados en la literatura sin adjetivos, incursionaron en el género y convirtieron el relato criminal en literatura artística: Jorge Ibargüengoitia, Vicente Leñero, Enrique Serna, Luis Arturo Ramos.
Llegó el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa y, desde el año 2006, convirtió al país en un matadero y a la vida política mexicana en un nido de ratas. Quiso poner a todos los grupos criminales bajo las órdenes del cártel de Sinaloa y, naturalmente, esta peregrina ocurrencia desató una escabechina de todos contra todos, tal como documentan los libros de la periodista Anabel Hernández.
Y como la literatura no es un epifenómeno de la realidad, sino parte de ella, surge la novela basada en los hechos del narcotráfico. Muy pronto fue conocida como narconovela y desató una guerra de lodo y de tinta porque, mientras sus autores querían destacarla, otros escritores y periodistas dijeron que eso no existía.
La narconovela nació sin saber lo que se estaba fundando.
Victor Hugo Rascón Banda escribió una novela con la experiencia de unas vacaciones en Chihuahua, su tierra natal. Pero Contrabando (Premio Juan Rulfo de Novela, 1991) no se publicó sino hasta la muerte de Rascón Banda (1998). Para ese entonces, Gonzalo Matré, prolífico autor siempre atento a las expresiones de la vida nacional, empieza a escribir una serie de novelas en donde el narcotráfico sirve de tema y tiene como protagonistas a policías, políticos, narcotraficantes, funcionarios y mujeres hermosas. Surgen entonces muchos autores interesados en contar lo que estaba pasando en el país: Juan José Rodríguez, Bernardo Fernández, Hilario Peña, Francisco Haghenbeck, Juan Pablo Villalobos, Yuri Herrera, Elmer Mendoza…
Pero la guerra de los narcotraficantes y políticos mexicanos no sólo propició el nacimiento de novelas y relatos. Un conjunto de cronistas y periodistas de investigación escribieron libros que, por su calidad, estaban muy cerca de la literatura. Anabel Hernández, Javier Valdés y Diego Enrique Osorno son ejemplos destacados. Y el fenómeno siguió de frente porque, en medio del baño de sangre que provocaron Felipe Calderón y sus secuaces, mismo del que no podemos salir, J. M. Servín y Bernardo Esquinca utilizaron la nota roja para escribir novelas, cuentos, crónicas y ensayos.
A grandes rasgos, este es el espectro que los trabajos aquí reunidos analizan. Son también una invitación a leer las obras que se han ocupado del crimen real y de los asesinos mexicanos de papel.
Otros Números Publicados
-
Tema y Variaciones de Literatura
46.- Darío, López Velarde, Bonifaz Nuño.
-
Fuentes Humanísticas
52.- Biografi?a, autobiografi?a, memoria y testimonio.
-
Relingüistica Aplicada
23
Políticas lingüísticas.
Didáctica.
Psicolingüística.
Sociolingüística.
Interculturalidad. -
Fuentes Humanísticas
55.- Exilio; México Escritores.
-
Fuentes Humanísticas
54.- Lenguas y culturas en el marco de la Francofonía.
-
Fuentes Humanísticas
53.- Ideas y religión en México.
-
Relingüistica Aplicada
26
Interculturalidad.
Sociolingüística.
Uso de Tecnologías de la Información en la Enseñanza-Aprendizaje de una L.E. -
Relingüistica Aplicada
25
Estudios interculturales.
Enseñanza de lenguas extranjeras.
Formación de profesores. -
Fuentes Humanísticas
Género y diversidad en la historia de México
-
Tema y Variaciones de Literatura
49.- Literatura y diversidad.
-
Relingüistica Aplicada
27
TIC.
Didáctica.
Interculturalidad. -
Relingüistica Aplicada
21
Didáctica.
TIC. -
Fuentes Humanísticas
51.- Sexualidad, enfermedad, muerte y poder.
-
Relingüistica Aplicada
24
Políticas lingüísticas.
Didáctica.
Evaluación. -
Relingüistica Aplicada
18
TIC.
Políticas Lingüísticas.
Evaluación.
Didáctica.
Interculturalidad. -
Fuentes Humanísticas
56.- Fiesta y fandango.
-
Tema y Variaciones de Literatura
48.- Fondo y forma en la poesía de los siglos XX y XXI.
-
Relingüistica Aplicada
19
TIC.
Semántica.
Didáctica.
Políticas Lingüísticas.
Traducción. -
Fuentes Humanísticas
59.- ¿Una nueva concepción de la biografía?
-
Tema y Variaciones de Literatura
53.- Haiku: Poética y Transculturación.
-
Fuentes Humanísticas
60.- Escritoras y personajes femeninos en la literatura.
-
Fuentes Humanísticas
62.- Literatura, historia y estudios culturales
-
Tema y Variaciones de Literatura
50.- Hitos de la literatura mexicana del siglo XX: autores y obras
-
Fuentes Humanísticas
57.- Las Humanidades.
-
Tema y Variaciones de Literatura
51.- Centenario de Juan José Arreola.
-
Tema y Variaciones de Literatura
47.- Nuevos rumbos de la literatura indígena contemporánea.
-
Tema y Variaciones de Literatura
52.- Altazor y las vanguardias hispanoamericanas.
-
Tema y Variaciones de Literatura
55.- Emilio Carballido: el narrador, el dramaturgo.
-
Relingüistica Aplicada
22
Didáctica.
TIC.
Interculturalidad.
Políticas lingüísticas. -
Fuentes Humanísticas
58.- Paseos y paisaje.
-
Relingüistica Aplicada
20
TIC.
Didáctica.
Evaluación.
Semántica.