Departamento de Humanidades UAM-AZC

Fuentes Humanísticas 59.- ¿Una nueva concepción de la biografía?

Información de la Publicación

  Publicación : Fuentes Humanísticas
  Presentación : María Luna Argudín
  Titulo : 59.- ¿Una nueva concepción de la biografía?

Número completo

 Resumen Presentación Dossier

Actualmente somos testigos de un renacimiento de las historias de vida en el cine, en las ciencias sociales, en la literatura de no ficción, en la crítica literaria y en la historia, pues para las distintas artes y disciplinas han sido un importante vehículo para recuperar al sujeto en la comprensión del devenir. Pese a los innumerables géneros y formatos que hoy se cultivan, el presente dossier se ocupa de un género particular: la biografía histórica.
María Luna Argudín en su colaboración ofrece un marco amplio en el que revisita a los autores y debates icónicos del siglo XX. En el primer apartado presenta a los forjadores de la Nueva Biografía (Lynton Strachey, Virginia Woolf, Stephan Zweig y Emil Ludwig), quienes en el periodo de entre guerras rompieron con la biografía ejemplar que había dominado el siglo XIX. El canon moral fue sustituido por uno formal al utilizar a la novela como el modelo de entramado. En el segundo apartado recupera a Rolland Barthes, quien puso en tela de juicio las convenciones en las que descansa el género y el conocimiento que aporta; en el tercero expone los argumentos con los que los cultores de la biografía académica explican la popularidad de la que goza el género.
Para navegar en la mar de biografías históricas puede servir de astrolabio la tipología que brinda Possing (2017), para quien este género se estructura con base en uno de los siguientes arquetipos: la biografía “espejo”, “Vida-obra-tiempo de…” y la interpretativa. El primero sigue a Plutarco, quien en sus Vidas paralelas presentó parejas de griegos y romanos ilustres retratando sus virtudes y “vicios”. Ayer como hoy este arquetipo suele usarse para enseñar lecciones ya sean morales o patrióticas. Desde el siglo XIX es el arquetipo que se utiliza en las conmemoraciones cívicas para honrar a los forjadores de la nación.
En la comunidad académica de historiadores el arquetipo al que se recurre con mayor frecuencia es “Vida-obra-tiempo”, que se caracteriza porque la experiencia individual se ilumina a partir del contexto histórico y el biografiado a su vez ilumina con diferentes tonalidades aspectos generales de su sociedad (Gonzalbo, 2018).
A menudo la figura central se analiza como representante de una época, una situación histórica, un tipo, un fenómeno social o una cultura. Puede reconstituir la vida de un individuo o dar forma a una biografía colectiva o relacional que compara varias vidas (Possing, s.f., pp. 5 y 8). El presente dossier ofrece varios ejemplos de este arquetipo –como se verá más adelante.
La biografía interpretativa se caracteriza porque más que centrase en el sujeto, estudia la obra y las circunstancias en las que fue creada. En el presente dossier María Eugenia Arias ilustra este arquetipo con su “Acercamiento a la biografía de Édith Piaf y a su autora, Carolyne Burke”. Destaca tanto el andamiaje factual en que descansa la obra como la capacidad narrativa de la autora para pintar a “una mujer de su tiempo” en su contexto artístico y social. Arias subraya la empatía que la autora australiana siente por “el pequeño gorrión”, quien le dio “una visión más magnánima” de su propia vida y le hizo vivir sentimientos que no había experimentado, como si la cultura francesa la hubiera penetrado visceralmente a través de su música...

 Otros Números Publicados

ENLACES INSTITUCIONALES