Departamento de Humanidades UAM-AZC
Fuentes Humanísticas 59.- ¿Una nueva concepción de la biografía?
Información de la Publicación
Publicación : Fuentes Humanísticas
Presentación : María Luna Argudín
Titulo : 59.- ¿Una nueva concepción de la biografía?
Número completo
Resumen Presentación Dossier
María Luna Argudín en su colaboración ofrece un marco amplio en el que revisita a los autores y debates icónicos del siglo XX. En el primer apartado presenta a los forjadores de la Nueva Biografía (Lynton Strachey, Virginia Woolf, Stephan Zweig y Emil Ludwig), quienes en el periodo de entre guerras rompieron con la biografía ejemplar que había dominado el siglo XIX. El canon moral fue sustituido por uno formal al utilizar a la novela como el modelo de entramado. En el segundo apartado recupera a Rolland Barthes, quien puso en tela de juicio las convenciones en las que descansa el género y el conocimiento que aporta; en el tercero expone los argumentos con los que los cultores de la biografía académica explican la popularidad de la que goza el género.
Para navegar en la mar de biografías históricas puede servir de astrolabio la tipología que brinda Possing (2017), para quien este género se estructura con base en uno de los siguientes arquetipos: la biografía “espejo”, “Vida-obra-tiempo de…” y la interpretativa. El primero sigue a Plutarco, quien en sus Vidas paralelas presentó parejas de griegos y romanos ilustres retratando sus virtudes y “vicios”. Ayer como hoy este arquetipo suele usarse para enseñar lecciones ya sean morales o patrióticas. Desde el siglo XIX es el arquetipo que se utiliza en las conmemoraciones cívicas para honrar a los forjadores de la nación.
En la comunidad académica de historiadores el arquetipo al que se recurre con mayor frecuencia es “Vida-obra-tiempo”, que se caracteriza porque la experiencia individual se ilumina a partir del contexto histórico y el biografiado a su vez ilumina con diferentes tonalidades aspectos generales de su sociedad (Gonzalbo, 2018).
A menudo la figura central se analiza como representante de una época, una situación histórica, un tipo, un fenómeno social o una cultura. Puede reconstituir la vida de un individuo o dar forma a una biografía colectiva o relacional que compara varias vidas (Possing, s.f., pp. 5 y 8). El presente dossier ofrece varios ejemplos de este arquetipo –como se verá más adelante.
La biografía interpretativa se caracteriza porque más que centrase en el sujeto, estudia la obra y las circunstancias en las que fue creada. En el presente dossier María Eugenia Arias ilustra este arquetipo con su “Acercamiento a la biografía de Édith Piaf y a su autora, Carolyne Burke”. Destaca tanto el andamiaje factual en que descansa la obra como la capacidad narrativa de la autora para pintar a “una mujer de su tiempo” en su contexto artístico y social. Arias subraya la empatía que la autora australiana siente por “el pequeño gorrión”, quien le dio “una visión más magnánima” de su propia vida y le hizo vivir sentimientos que no había experimentado, como si la cultura francesa la hubiera penetrado visceralmente a través de su música...
Otros Números Publicados
-
Tema y Variaciones de Literatura
47.- Nuevos rumbos de la literatura indígena contemporánea.
-
Tema y Variaciones de Literatura
59.- Psicodelia y Literatura.
-
Fuentes Humanísticas
61.- Género y diversidad en la historia de México
-
Relingüistica Aplicada
24
Políticas lingüísticas.
Didáctica.
Evaluación. -
Tema y Variaciones de Literatura
54.- Literatura Policial.
-
Tema y Variaciones de Literatura
51.- Centenario de Juan José Arreola.
-
Tema y Variaciones de Literatura
53.- Haiku: Poética y Transculturación.
-
Tema y Variaciones de Literatura
50.- Hitos de la literatura mexicana del siglo XX: autores y obras
-
Tema y Variaciones de Literatura
61.- Revistas y suplementos de la Generación Mexicana del Medio Siglo.
-
Tema y Variaciones de Literatura
49.- Literatura y diversidad.
-
Relingüistica Aplicada
21
Didáctica.
TIC. -
Fuentes Humanísticas
67.- El estatuto de la ciudadanía y su relación con las enfermedades mentales a través de la historia
-
Relingüistica Aplicada
27
TIC.
Didáctica.
Interculturalidad. -
Tema y Variaciones de Literatura
57.- Literatura, sociedad y resistencia.
-
Fuentes Humanísticas
52.- Biografi?a, autobiografi?a, memoria y testimonio.
-
Relingüistica Aplicada
25
Estudios interculturales.
Enseñanza de lenguas extranjeras.
Formación de profesores. -
Fuentes Humanísticas
64.- Perspectivas actuales de la literatura fantástica Latinoamericana
-
Tema y Variaciones de Literatura
60.- Entre la literatura fantástica y el realismo mágico.
-
Tema y Variaciones de Literatura
55.- Emilio Carballido: el narrador, el dramaturgo.
-
Fuentes Humanísticas
53.- Ideas y religión en México.
-
Fuentes Humanísticas
55.- Exilio; México Escritores.
-
Fuentes Humanísticas
57.- Las Humanidades.
-
Tema y Variaciones de Literatura
46.- Darío, López Velarde, Bonifaz Nuño.
-
Relingüistica Aplicada
26
Interculturalidad.
Sociolingüística.
Uso de Tecnologías de la Información en la Enseñanza-Aprendizaje de una L.E. -
Relingüistica Aplicada
20
TIC.
Didáctica.
Evaluación.
Semántica. -
Fuentes Humanísticas
56.- Fiesta y fandango.
-
Fuentes Humanísticas
60.- Escritoras y personajes femeninos en la literatura.
-
Tema y Variaciones de Literatura
48.- Fondo y forma en la poesía de los siglos XX y XXI.
-
Fuentes Humanísticas
51.- Sexualidad, enfermedad, muerte y poder.
-
Fuentes Humanísticas
58.- Paseos y paisaje.
-
Fuentes Humanísticas
66.- Didáctica de la literatura y uso de las TIC en distintos espacios literarios
-
Relingüistica Aplicada
22
Didáctica.
TIC.
Interculturalidad.
Políticas lingüísticas. -
Tema y Variaciones de Literatura
52.- Altazor y las vanguardias hispanoamericanas.
-
Fuentes Humanísticas
63.- Repercusiones cognoscitivas y afectivas en la educación no presencial forzada
-
Fuentes Humanísticas
54.- Lenguas y culturas en el marco de la Francofonía.
-
Relingüistica Aplicada
23
Políticas lingüísticas.
Didáctica.
Psicolingüística.
Sociolingüística.
Interculturalidad. -
Tema y Variaciones de Literatura
58.- El Estridentismo y otras expresiones literarias revolucionarias.
-
Fuentes Humanísticas
62.- Literatura, historia y estudios culturales
-
Fuentes Humanísticas
65.- Una revisión de las Humanidades
-
Relingüistica Aplicada
18
TIC.
Políticas Lingüísticas.
Evaluación.
Didáctica.
Interculturalidad. -
Tema y Variaciones de Literatura
56.- La suave patria y el nacionalismo literario.
-
Relingüistica Aplicada
19
TIC.
Semántica.
Didáctica.
Políticas Lingüísticas.
Traducción. -
Fuentes Humanísticas
68.- Literatura, historia, estudios culturales y educación