Departamento de Humanidades UAM-AZC

Fuentes Humanísticas 63.- Repercusiones cognoscitivas y afectivas en la educación no presencial forzada

Información de la Publicación

  Publicación : Fuentes Humanísticas
  Presentación : Alejandro José de la Mora Ochoa
  Titulo : 63.- Repercusiones cognoscitivas y afectivas en la educación no presencial forzada

Número completo

 Resumen Presentación Dossier

La presentación del número temático contiene cuatro secciones: una de ellas introductoria seguida de tres más: “La conceptualización de la cultura” y “La apropiación de lo simbólico”, en ellas se revisan, por un lado, la noción que entiende la cultura como un “estado bruto” y, por otro, la mediación del ciberespacio en la marginación de algunos individuos. En la sección cuarta se presentan los textos de esta colección.
El proceso enseñanza-aprendizaje-enseñanza (EAE) conceptualizado como la habilidad para recordar y repetir información con la finalidad de aprobar los exámenes y enseñar esto a los otros, aunque nadie aprenda, ha sido un éxito trascendental para quienes se han mantenido en el espacio virtual. Sin embargo, en otro marco conceptual, el mismo proceso entendido como la habilidad que con base en la experiencia y la cognición enseña a pensar para resolver problemas y aplicar este conocimiento para adaptarse a situaciones nuevas, los resultados que se aprecian son muy distintos.
Este proceso ha tenido graves repercusiones a causa de la pandemia de Covid 19 que azota nuestro planeta hace más de dos años. Los agentes de este proceso han acudido a los medios de comunicación de masas para paliar los irreparables daños.
A vista de pájaro, los más afectados son los actores del proceso EAE. En el en torno seleccionado se percibe que de forma parecida en la que el libro pierde sus tres dimensiones, y su aroma, textura, materialidad... ha sucedido lo mismo con alumnos y profesores. El capital cultural perdió su materialidad en aras de la exacerbación del capital simbólico.
En la distante educación, los agentes del proceso EAE emplean una voz filtrada electrónicamente que minimiza la parte afectiva de la entonación, la riqueza de las vibraciones de la laringe y de los resonadores faciales y corporales.
La comunicación postural y gestual ha sido menguada asimismo por este medio emergente. Con altas probabilidades, existen también repercusiones en la salud como puede evidenciarse por ejemplo con la identidad por la difuminación de las fronteras (espacio/tiempo, autor/copista, agente/medio) que se ha constituido en el telón de fondo del escenario. En el mismo, las zonas anterior y posterior (Garfinkel, 2006) se han modificado cuantitativa y cualitativamente. La interlocución polifónica, cedió la voz a la monotonía. Transitamos del colectivo al individuo.

 Otros Números Publicados

ENLACES INSTITUCIONALES