Departamento de Humanidades UAM-AZC
Tema y Variaciones de Literatura 60.- Entre la literatura fantástica y el realismo mágico.
Información de la Publicación
Publicación : Tema y Variaciones de Literatura
Presentación : Carlos Gómez Carro, Enrique López Aguilar
Titulo : 60.- Entre la literatura fantástica y el realismo mágico.
Número completo
Resumen Presentación Dossier
De lo Fantástico
El concepto de “literatura fantástica” puede parecer, en principio, una redundancia: toda ficción es producto de la fantasía. De hecho, señalar que un relato es ficticio, ya es una declaración de principios: nada de lo que se lea es real, salvo la tinta, el papel donde están impresas esas líneas y, actualmente, las imágenes gráficas que se manifiestan en una pantalla. Esto que ahora se lee es parte de una ficción sostenida por la ilación de sólo palabras. ¿A qué nos referimos, entonces, cuando hablamos de literatura fantástica?
En la convocatoria de este número 60 de Tema y Variaciones de Literatura, llamábamos la atención de que un escritor del prestigio de Flaubert se propusiera desarrollar una técnica en la que el narrador de una obra desapareciera, se hiciera (como Dios) invisible, de modo que la historia contada adquiriera mayor verismo. Sus personajes se presentan directamente como el vecino de una mesa de cantina o en la tienda de modas. Así, a la provinciana (en la provincia francesa) Madame Bovary la advertimos como si pudiéramos asomarnos a su tocador y asistir a las penurias y resoluciones acerca de una vida soporífera que podría ser distinta, por más que esa aspiración fuese producto de las deliberaciones existenciales de su autor, más que de ella o de sus contemporáneos. El experimento del autor es también el de su heroína. Al poner los dilemas de Bovary en la vida de ella, Flaubert discernía acerca de la vida femenina que él imaginaba con otras aspiraciones, al punto de que en algún momento el escritor expresó: “Yo soy Madame Bovary”. El artificio fue efectivo, pues cundieron sus dilemas por toda Europa, Occidente y el mundo entero. Más tarde, Tolstoi haría lo mismo en su inolvidable Ana Karenina, en quien no quiso introducir su mentalidad, pero sí dejar libres sus anhelos, que en el conde eran más incertidumbres que certezas (se esposa registró, excitada: “está escribiendo acerca de una mujer adúltera”) y cuyo final pareciera castigar su libertad, quizá porque el conde no le podía dejar a sus personajes todas las libertades que podía, o porque dejaba que la mentalidad de su época se filtrara en su obra y la condenara. Como si contrariara el pacto inicial entre el escritor y el lector de que lo contado no es cierto, pero pudiera serlo. El desarrollo de la literatura, desde el XIX, ha tenido propósitos semejantes: crear mentiras verdaderas, nombres falsos o, incluso, verdaderos, a sabiendas de que lo narrado parece cierto, pero sólo lo parece.
Otros Números Publicados
-
Fuentes Humanísticas
58.- Paseos y paisaje.
-
Fuentes Humanísticas
60.- Escritoras y personajes femeninos en la literatura.
-
Tema y Variaciones de Literatura
54.- Literatura Policial.
-
Tema y Variaciones de Literatura
51.- Centenario de Juan José Arreola.
-
Fuentes Humanísticas
67.- El estatuto de la ciudadanía y su relación con las enfermedades mentales a través de la historia
-
Relingüistica Aplicada
19
TIC.
Semántica.
Didáctica.
Políticas Lingüísticas.
Traducción. -
Fuentes Humanísticas
51.- Sexualidad, enfermedad, muerte y poder.
-
Fuentes Humanísticas
59.- ¿Una nueva concepción de la biografía?
-
Relingüistica Aplicada
18
TIC.
Políticas Lingüísticas.
Evaluación.
Didáctica.
Interculturalidad. -
Tema y Variaciones de Literatura
55.- Emilio Carballido: el narrador, el dramaturgo.
-
Tema y Variaciones de Literatura
59.- Psicodelia y Literatura.
-
Fuentes Humanísticas
61.- Género y diversidad en la historia de México
-
Relingüistica Aplicada
23
Políticas lingüísticas.
Didáctica.
Psicolingüística.
Sociolingüística.
Interculturalidad. -
Fuentes Humanísticas
65.- Una revisión de las Humanidades
-
Fuentes Humanísticas
68.- Literatura, historia, estudios culturales y educación
-
Relingüistica Aplicada
22
Didáctica.
TIC.
Interculturalidad.
Políticas lingüísticas. -
Fuentes Humanísticas
63.- Repercusiones cognoscitivas y afectivas en la educación no presencial forzada
-
Fuentes Humanísticas
55.- Exilio; México Escritores.
-
Tema y Variaciones de Literatura
58.- El Estridentismo y otras expresiones literarias revolucionarias.
-
Fuentes Humanísticas
66.- Didáctica de la literatura y uso de las TIC en distintos espacios literarios
-
Tema y Variaciones de Literatura
50.- Hitos de la literatura mexicana del siglo XX: autores y obras
-
Tema y Variaciones de Literatura
61.- Revistas y suplementos de la Generación Mexicana del Medio Siglo.
-
Tema y Variaciones de Literatura
48.- Fondo y forma en la poesía de los siglos XX y XXI.
-
Tema y Variaciones de Literatura
56.- La suave patria y el nacionalismo literario.
-
Fuentes Humanísticas
57.- Las Humanidades.
-
Fuentes Humanísticas
64.- Perspectivas actuales de la literatura fantástica Latinoamericana
-
Tema y Variaciones de Literatura
49.- Literatura y diversidad.
-
Fuentes Humanísticas
53.- Ideas y religión en México.
-
Fuentes Humanísticas
52.- Biografi?a, autobiografi?a, memoria y testimonio.
-
Fuentes Humanísticas
62.- Literatura, historia y estudios culturales
-
Relingüistica Aplicada
21
Didáctica.
TIC. -
Relingüistica Aplicada
25
Estudios interculturales.
Enseñanza de lenguas extranjeras.
Formación de profesores. -
Tema y Variaciones de Literatura
53.- Haiku: Poética y Transculturación.
-
Relingüistica Aplicada
24
Políticas lingüísticas.
Didáctica.
Evaluación. -
Tema y Variaciones de Literatura
46.- Darío, López Velarde, Bonifaz Nuño.
-
Relingüistica Aplicada
27
TIC.
Didáctica.
Interculturalidad. -
Tema y Variaciones de Literatura
47.- Nuevos rumbos de la literatura indígena contemporánea.
-
Fuentes Humanísticas
54.- Lenguas y culturas en el marco de la Francofonía.
-
Relingüistica Aplicada
26
Interculturalidad.
Sociolingüística.
Uso de Tecnologías de la Información en la Enseñanza-Aprendizaje de una L.E. -
Tema y Variaciones de Literatura
52.- Altazor y las vanguardias hispanoamericanas.
-
Relingüistica Aplicada
20
TIC.
Didáctica.
Evaluación.
Semántica. -
Fuentes Humanísticas
56.- Fiesta y fandango.
-
Tema y Variaciones de Literatura
57.- Literatura, sociedad y resistencia.