Departamento de Humanidades UAM-AZC
Fuentes Humanísticas 55.- Exilio; México Escritores.
 
 
					Información de la Publicación
								  Publicación : Fuentes Humanísticas
								  Presentación  : Enrique López Aguilar
								  Titulo : 55.- Exilio; México Escritores.
								  Número completo 								
							
Resumen Presentación Dossier
Para Covarruvias, en segunda acepción, “desterrarse uno es dejar de su voluntad su tierra para no volver más a ella” y “desterrado, el echado de la patria”, donde el autor distingue con agudeza la diferencia semántica, dentro del verbo ‘desterrar’, cuando se produce desde la cláusula cuasirrefleja, o desde un verboide en participio. Refiriéndose a la costumbre ateniense del ostracismo, comenta Covarruvias: “[…] Y esto fue ocasión de que echasen de sí [los atenienses] los más valerosos y más prudentes y sabios, por el miedo que dellos concebían”2. Aunque, para el ostracismo, aclara Manuel Durán:
”Una forma de exilio –limitada a una persona, un individuo– destaca en la historia de la Grecia antigua, y en especial en el siglo v y la época de Pericles […]. Los ciudadanos que habían manejado las naves que derrotaron a los persas [en la batalla de Salamina] se sienten importantes, indispensables. Votan con frecuencia, y hacen pesar su voluntad. Si algún líder les desagrada, votan su destierro: es el ostracismo, nombre derivado de las conchas negras, ostrakos, con que se decidía un voto negativo. Las consecuencias son a la vez positivas y negativas. Algunos hombres ilustres sufren un exilio injusto”.
Sin embargo, destierro y ostracismo tienen connotaciones un tanto alejadas de la palabra exilio, pues ambas sugieren actos de terceros por los cuales se decide que una persona o grupo de personas salga de un lugar (aunque ostracismo está mejor relacionada con el hecho individual), por tratarse de un decreto o juicio políticos. En tal sentido, la salida de los judíos y los árabes de España en 1492, como grupos étnicos y sociales, parece más cercana del sentido de destierro, pues un Real Decreto de los Reyes Católicos, del 31 de marzo de 1492, les impuso esa expulsión, y lo mismo puede decirse de la salida de los jesuitas de todo territorio español durante la segunda mitad del siglo xviii. En términos individuales, algo semejante puede decirse de la expulsión de Dante, de Florencia, con motivo de los conflictos entre güelfos y gibelinos, o el de Trotski, por sus conflictos con Stalin: ostracismo. A propósito de los momentos españoles mencionados, puede decirse lo mismo que Ángel González ha expresado respecto a los efectos de la guerra civil en la España moderna:
”Para la cultura española, tal vez la consecuencia más grave de la guerra civil no fue haber dejado el país escindido, enfrentado en dos mitades difícilmente conciliables, sino el carácter fragmentario, incompleto, que a partir de 1939 se advierte en todas sus manifestaciones. Lo que comienza a vivir, o a resucitar, en España al fin de la contienda no es un país, sino el resto de un país. El exilio deja a España sin una parte importante de sí misma.”
La palabra exilio aparece en español desde Gonzalo de Berceo (San Millán, 34), aunque Covarrubias no la registra en su diccionario y el de Autoridades la considera en desuso. Desde 1939 volvió a ponerse en circulación por influencia del catalán exili y del francés exil. La palabra proviene del latín exs?l?um, ‘destierro’, derivado de exsilire, ‘saltar afuera’. Una palabra cercana en la forma, pero más allegada al hecho migratorio, es el de éxodo. Para el Diccionario de la lengua española, de la rae, en su edición de 1970, significa, en segunda acepción, “Emigración de un pueblo o de una muchedumbre de personas”, si bien Moliner matiza el uso con la afirmación “Marcha de un pueblo o de un grupo de gente en busca de sitio donde establecerse”. En tal sentido, aunque la palabra éxodo sufra de abusos, estrictamente está más relacionada con los movimientos nomádicos en busca de mejores tierras o condiciones de vida (trastornos ocasionados, a veces, por invasiones de otros grupos), como ocurrió con el pueblo armenio en el siglo xi, después de la invasión de los turcos seléucidas. Resulta forzado imaginar que el éxodo relatado en el Antiguo Testamento o el de los armenios sea un exilio, aunque en ambos casos se presente la situación de ‘saltar afuera’, pues en el exilio no es todo un pueblo el que emigra, sino sólo una porción de éste, definida por estratos culturales, políticos, sociales o raciales.
Finalmente, para Moliner, migración es la “acción de trasladarse una raza o un pueblo de un lugar a otro, o de extenderse desde su primitivo emplazamiento”, como es el caso de los “espaldas mojadas” que cruzan la frontera con Estados Unidos, provenientes de casi toda la América Hispánica, para mejorar sus condiciones de vida desde un punto de vista socio-económico. Así, todo exilio y destierro son, en primera instancia, una migración, aunque las causas que los producen son las que modifican no sólo el sentido de las palabras, sino los matices de ese desplazamiento. Para el caso de los exiliados republicanos, las razones de la salida de España son sobradamente conocidas: la derrota de la República obligó a salir de la Patria a quienes la habían defendido de los franquistas, no sólo por haber perdido la guerra, sino por la cruel ferocidad de los insurrectos, que ganaron la guerra gracias al apoyo de la Alemania nazi y la Italia fascista, a la impasibilidad de Inglaterra y Francia, y al escaso apoyo que la Unión Soviética dio a la República. Así, los españoles adultos que salen de España en ese momento inician una emigración cuya condición peculiar es la del exilio, es decir, saltan afuera de su tierra para buscar mejores condiciones de sobrevivencia, pero con la esperanza de regresar pronto, en cuanto se produzca “la caída del tirano”. En ese salto hacia América y otros territorios, casi todos los adultos fueron acompañados por sus hijos, quienes no decidieron esa migración, pero la padecieron en carne propia, aunque en proporciones distintas, pues unos contaban con más de doce años y otros apenas con uno o dos…
Otros Números Publicados
- 
											
											Fuentes Humanísticas66.- Didáctica de la literatura y uso de las TIC en distintos espacios literarios 
- 
											
											Relingüistica Aplicada30.- Número especial: 12° Coloquio de Lenguas Extranjeras 
- 
											
											Tema y Variaciones de Literatura60.- Entre la literatura fantástica y el realismo mágico. 
- 
											
											Tema y Variaciones de Literatura52.- Altazor y las vanguardias hispanoamericanas. 
- 
											
											Relingüistica Aplicada21 
 Didáctica.
 TIC.
- 
											
											Fuentes Humanísticas51.- Sexualidad, enfermedad, muerte y poder. 
- 
											
											Fuentes Humanísticas53.- Ideas y religión en México. 
- 
											
											Fuentes Humanísticas69.- La violencia acústica en la vida cotidiana de México. 
- 
											
											Relingüistica Aplicada28.- La enseñanza, TICE y L2 en tiempos de COVID 
- 
											
											Fuentes Humanísticas60.- Escritoras y personajes femeninos en la literatura. 
- 
											
											Fuentes Humanísticas61.- Género y diversidad en la historia de México 
- 
											
											Fuentes Humanísticas64.- Perspectivas actuales de la literatura fantástica Latinoamericana 
- 
											
											Relingüistica Aplicada20 
 TIC.
 Didáctica.
 Evaluación.
 Semántica.
- 
											
											Relingüistica Aplicada29.- 
 Evaluación
 TICE
 Interculturalidad
 Semántica
 Testimonio
- 
											
											Tema y Variaciones de Literatura46.- Darío, López Velarde, Bonifaz Nuño. 
- 
											
											Tema y Variaciones de Literatura57.- Literatura, sociedad y resistencia. 
- 
											
											Relingüistica Aplicada26 
 Interculturalidad.
 Sociolingüística.
 Uso de Tecnologías de la Información en la Enseñanza-Aprendizaje de una L.E.
- 
											
											Fuentes Humanísticas58.- Paseos y paisaje. 
- 
											
											Fuentes Humanísticas62.- Literatura, historia y estudios culturales 
- 
											
											Tema y Variaciones de Literatura49.- Literatura y diversidad. 
- 
											
											Relingüistica Aplicada22 
 Didáctica.
 TIC.
 Interculturalidad.
 Políticas lingüísticas.
- 
											
											Fuentes Humanísticas56.- Fiesta y fandango. 
- 
											
											Fuentes Humanísticas63.- Repercusiones cognoscitivas y afectivas en la educación no presencial forzada 
- 
											
											Tema y Variaciones de Literatura59.- Psicodelia y Literatura. 
- 
											
											Tema y Variaciones de Literatura50.- Hitos de la literatura mexicana del siglo XX: autores y obras 
- 
											
											Relingüistica Aplicada18 
 TIC.
 Políticas Lingüísticas.
 Evaluación.
 Didáctica.
 Interculturalidad.
- 
											
											Relingüistica Aplicada19 
 TIC.
 Semántica.
 Didáctica.
 Políticas Lingüísticas.
 Traducción.
- 
											
											Tema y Variaciones de Literatura55.- Emilio Carballido: el narrador, el dramaturgo. 
- 
											
											Tema y Variaciones de Literatura58.- El Estridentismo y otras expresiones literarias revolucionarias. 
- 
											
											Relingüistica Aplicada27 
 TIC.
 Didáctica.
 Interculturalidad.
- 
											
											Tema y Variaciones de Literatura56.- La suave patria y el nacionalismo literario. 
- 
											
											Tema y Variaciones de Literatura51.- Centenario de Juan José Arreola. 
- 
											
											Relingüistica Aplicada34.- Dossier especial: Inteligencia artificial 
- 
											
											Fuentes Humanísticas65.- Una revisión de las Humanidades 
- 
											
											Relingüistica Aplicada24 
 Políticas lingüísticas.
 Didáctica.
 Evaluación.
- 
											
											Relingüistica Aplicada31.- TICE y enseñanza aprendizaje 
- 
											
											Fuentes Humanísticas68.- Literatura, historia, estudios culturales y educación 
- 
											
											Relingüistica Aplicada33.- 
 TICE
 Glosodidáctica
 Interculturalidad
 Análisis del discurso
 Semántica
 Testimonios
- 
											
											Tema y Variaciones de Literatura48.- Fondo y forma en la poesía de los siglos XX y XXI. 
- 
											
											Fuentes Humanísticas67.- El estatuto de la ciudadanía y su relación con las enfermedades mentales a través de la historia 
- 
											
											Tema y Variaciones de Literatura54.- Literatura Policial. 
- 
											
											Fuentes Humanísticas57.- Las Humanidades. 
- 
											
											Tema y Variaciones de Literatura47.- Nuevos rumbos de la literatura indígena contemporánea. 
- 
											
											Relingüistica Aplicada32.- Número especial sobre las TICE y la enseñanza-aprendizaje 
- 
											
											Tema y Variaciones de Literatura53.- Haiku: Poética y Transculturación. 
- 
											
											Fuentes Humanísticas59.- ¿Una nueva concepción de la biografía? 
- 
											
											Relingüistica Aplicada23 
 Políticas lingüísticas.
 Didáctica.
 Psicolingüística.
 Sociolingüística.
 Interculturalidad.
- 
											
											Relingüistica Aplicada25 
 Estudios interculturales.
 Enseñanza de lenguas extranjeras.
 Formación de profesores.
- 
											
											Tema y Variaciones de Literatura61.- Revistas y suplementos de la Generación Mexicana del Medio Siglo. 
- 
											
											Fuentes Humanísticas54.- Lenguas y culturas en el marco de la Francofonía. 
- 
											
											Fuentes Humanísticas52.- Biografi?a, autobiografi?a, memoria y testimonio. 























































