Departamento de Humanidades UAM-AZC
Cartón de Héctor 1968. México en la Guerra Fría a través del cartón político.
Información del Libro
Autor(es) :Dr. Héctor Cuauhtémoc Hernández Silva
Paginas : 322
ISBN : 978-607-96281-2-3
Año : 2019
Resumen
La producción historiográfica del último tercio del siglo XX nos enseñó que, al igual que esos billetes, una receta de cocina, un guisado, los cubiertos de la mesa, un edificio, la disposición del mismo, el estado del tiempo, el tañido de las campanas, los gustos que distinguen, los escritos de un loco encarcelado, el listado de una biblioteca, una película, un periódico, una imagen, pueden convertirse en disparadores para la elaboración de una investigación histórica.
Esto sucedió con la colección de cartones políticos realizados por Héctor Hernández Alva en 1968, el Cartón de Héctor. De haber sido primero un proyecto de la mera publicación de los materiales creados por él se transformó en una investigación acerca de la Guerra Fría en 1968, proceso que salta al analizar sus dibujos y en el que quedan insertas la mayoría de sus temáticas. Lo mismo el Movimiento estudiantil mexicano de ese año.
De igual manera, el texto que debió haber sido una introducción se convirtió en un trabajo mayor (en páginas), donde se muestran, a vuelo de pluma, y dentro de los límites que las ignorancias acerca de ellos se evidencian, la importancia que tiene no sólo mantener las materias históricas sobre México en los mapas curriculares de las carreras profesionales, sino la necesaria inclusión en ellos de cursos o seminarios sobre los procesos históricos mundiales que afectan el desarrollo de nuestro país y que sirven para explicar en muchas ocasiones las tendencias de los acontecimientos nacionales.
La presente obra tuvo desde el comienzo dos finalidades: el continuar proporcionando a los estudiantes de UAM materiales y pistas para el estudio histórico de México; y el gusto de proporcionar a la familia y camaradas el tan prometido compromiso de hacer colectiva la posesión de la obra de Héctor Hernández Alva, mi señor padre, gracias a la Revolución electrónica que da la oportunidad de reproducir y difundir sus trabajos artísticos a nivel mundial. Gracias al trabajo paciente del Ingeniero en Ciencias de la Computación, Álvaro Osvaldo López García, la posibilidad actual que ofrece el arreglo digital de imágenes hizo posible recuperar la magia inicial de su trazo que la pésima edición en papel periódico echó a perder al momento de su publicación.
Si bien la premura de tiempos provocó momentos angustiantes, la labor misma se convirtió en goce extraordinario al disfrutar la recuperación de los cartones y temas tan caros en esos años, que ahora bajo la perspectiva analítica de la actualidad permite vislumbrar atisbos que explican la debacle posterior de los años ochenta. El Cartón de Héctor, la primera plana del diario Avance, el nuevo repaso de las lecturas setenteras, las posteriores, la utilización del mágico Internet como biblioteca virtual al alcance del bolsillo, la rememoración de las pláticas-clases en La Facultad de la profesora María Elena Vela sobre historia mundial, el caminar y pensar de uno mismo en aquellos años, fueron las herramientas con los que se hilvanaron los temas, retos y problemas que se vivieron en 1968. Agradezco a María del Carmen Berdejo el apoyo en la búsqueda y localización de materiales en Internet.
Queda pues en manos de todos la publicación de los cartones políticos de Héctor Hernández Alva y la Guerra Fría en 1968, esperando que ello ayude a tener más pistas sobre nuestra historia.
Otros Libros Publicados
-
Lectura, pandemia, escritura.
Libro electrónico en tiempo de coronavirus.Dr. Antonio Marquet Montiel
Dr. Alfredo Garibay Suárez -
Música de transfiguración.
Dr. Gabriel Ramos
-
Tribunos letrados. Aproximaciones al orden de la cultura letrada en el México del siglo XIX.
Dr. Leonardo Martínez Carrizales
-
Celestina montó a la Bestia.
Dr. Ociel Flores Flores
-
Nombrar el silencio. La palabra ausente en la obra de Octavio Paz.
Dr. Ociel Flores Flores
-
Cartón de Héctor 1968. México en la Guerra Fría a través del cartón político.
Dr. Héctor Cuauhtémoc Hernández Silva
-
Noches de Ópera.
Mtro. Vladimiro Rivas Iturralde
-
Diversidad: culturas e identidades en confluencia.
Mtra. Lucía Tomasini Bassols
Dr. Guillermo Atilano
(Coordinadores) -
El Legado del Tigre.
Mtro. Vladimiro Rivas Iturralde
-
La experiencia surrealista en la poesía hispanoamericana.
Dr. Gabriel Ramos
-
Inventando a Hayden White: Imaginación y narrativas.
Dra. Norma Durán Rodríguez Arana (coordinadora)
-
Un torbellino de miradas a la glándula tiroides. Su historia a través del arte, el mito y la ciencia.
Dr. Alejandro Ortíz Bullé Goyri.
Dr. Carlos Valverde-R -
"A la mujer, el hombre la ha de hacer". Imagen e identidad femeninas en el siglo XIX mexicano. Moda e influencias, cuerpo y lencería.
Dra. Margarita Alegría de la Colina
Lic. Yolanda Alejandra Castillo Rivas -
Perspectivas e innovación metodológica en el campo de las lenguas.
Dra. Yvonne Cansigno Gutiérrez
Dr. Ociel Flores Flores
Mtra. Lucía Tomasini Bassols
(Coordinadores) -
The Oxford Handbook of Borderlands of the Iberian World
Dra. Danna Alexandra Levin Rojo
Dra. Cynthia Radding -
Dragas en rebeldía.
Dr. Antonio Marquet Montiel